NOTA: La solicitud será puesta a consideración por parte de la Secretaría Académica al pleno del Consejo, atendiendo a los Principios de integración establecidos en la Convocatoria. El plazo de respuesta será no mayor a 15 días hábiles a partir de la recepción.
Objetivo:
Analizar los procesos electorales, la selección de candidaturas, el perfil de las candidaturas, la legislación, lo organismos electorales y los partidos políticos, entre otros, con perspectiva de género
Objetivo:
Conjuntar a investigadores del país para reflexionar, discutir y generar productos, sobre las elecciones que se llevan a cabo en las entidades federativas, sean locales o federales.
Difundir la visión del GT la cual se basa en considerar que una elección federal se ve diferente desde el ámbito local y que desde esa óptica se pueden generar estudios con mayor profundidad y riqueza para el análisis nacional. De igual forma, la perspectiva que establece la importancia de las elecciones locales bajo el interés comparativo.
Objetivo:
Impulsar la realización de investigaciones colectivas que, a partir de comparaciones pertinentes generen conocimiento científico sobre los procesos y las historias electorales.
Objetivo:
Conocer los elementos políticos, económicos, sociales, culturales e institucionales que determinan la participación de los ciudadanos, para tener una idea más clara de cómo opera la ciudadanía en la vida cotidiana.
Objetivo:
Analizar el control de convencionalidad que se lleva acabo en las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, asimismo detectar los mecanismos empleados en dicho control y cómo se decreta la inconvencionalidad y sus efectos.
Objetivo:
1. Aportar un concepto de cultura política que este acorde con los tiempos actuales en México
2. Proponer dimensiones para estudiar la cultura política en México a nivel subnacional.
3. Analizar a nivel subnacional los tipos de culturas políticas que tiene el país
4. Tener representación de la mayoría de los estados.