Consejo Directivo 2022 - 2024

Nirvana Rosales Ochoa
Presidenta del Consejo Directivo
nirvana.rosales@somee.org.mx

Nirvana Rosales Ochoa

Maestra en Finanzas por la Universidad de Colima. Licenciada en Administración por el Instituto Tecnológico de Colima. Funcionaria Electoral en el Instituto Electoral del Estado de Colima: Directora de Organización Electoral (2017) y Encargada de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica (2014-2016). Coordinadora Académica de Posgrados y Educación Continua en Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) (2007-2014). Asesor y sinodal de tesis de licenciatura. Docente en Licenciatura y Posgrados. Diplomado en Pedagogía Interactiva, UNIVA, Certificado de Competencia Laboral en Impartición de Cursos de Formación del Capital Humano de Manera Presencial Grupal (CONOCER), Cursos "Nuevas Miradas Sobre Género y Etnicidad", Universidad de Chile, "Violencia Política Contra las Mujeres", TEPJF, "Introducción a la Perspectiva de Género para Mujeres que Trabajan con Mujeres", Ímpetu, Centro de Estudios A.C, "Sistema de Registro de Partidos Políticos Locales", INE, Discapacidad e Inclusión, Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Beatriz Rangel Juárez
Secretaría General
secretaria.general@somee.org.mx

Beatriz Rangel Juárez

Abogada por la Universidad de Guadalajara (UDG), Maestra en Derecho con enfoque en la docencia y la investigación, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestra en Derecho Electoral y doctorante por el Instituto de Investigaciones del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (IICE). Fue Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco de 2014 a 2020. Actualmente es Consejera Electoral del INE en Jalisco. Integrante del Grupo de Género de la SOMEE; del Grupo de Asesoras de Sociedad Civil de ONU Mujeres; de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Electorales, donde fue Secretaria General en el periodo 2019-2021; #RedCivicaMx; Red Nacional por una Democracia Incluyente: y del Consejo Consultivo de la organización local G10xJalisco; e igualmente colabora con el Comité de América Latina para Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM, capítulo Jalisco. Cuenta con amplia trayectoria en proyectos dirigidos a la sensibilización, concientización y apropiación de la conciencia feminista, y con diversas publicaciones en estudios de género. Trabaja como consultora independiente de proyectos para proveer de conocimientos, técnicas y herramientas para el desarrollo de destrezas y competencias para el empoderamiento personal y profesional de las mujeres; así como para el desarrollo de conocimientos en materia político-electoral dirigidos a mujeres interesadas en participar políticamente, o bien que cuenten con experiencia en la función pública, con el fin de fortalecer sus capacidades para el ejercicio de la política. Publicaciones recientes: 1). Artículo “Elecciones 2021: Medios de comunicación y candidaturas femeninas en Jalisco”, en el libro Género, Transversalidad y Democracia Reflexiones sobre la Participación Política de la Mujer, coordinado por Valeria Ávila Gutiérrez Diego A. Hernández Vázquez ISBN_Hagamos Partido Político Local; 2). Libro Avances y perspectivas de la democracia paritaria en los procesos electorales federales y locales de 2018, en coordinación con la Dra. Esperanza Palma publicado por ISBN_INE-SigloXXI-SOMEE; 3). Jalisco: Más allá de la paridad publicado; Elecciones 2018 en Jalisco, en coordinación con la Marisa Martínez Moscoso y María Rosas Palacios ISBN_UDG-IEPC; 4). Artículo “Complejidades de la coordinación entre OPLES- INE en el marco del nuevo sistema nacional de elecciones: el caso Jalisco”; Jalisco elecciones 2018. Hallazgos y consideraciones, coordinado por Ruth Elizabeth Prado Pérez y Jorge Enrique Rocha Quintero ISBN_ITESO

Rosa Ynés Alacio García
Secretaría Académica
secretaria.academica@somee.org.mx

Rosa Ynés Alacio García
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Dirigió el proyecto de investigación, La participación ciudadana en las elecciones vecinales y de pueblos originarios, con financiamiento del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal de donde se publicó la obra pionera sobre las elecciones vecinales y el proceso del presupuesto participativo en la Ciudad de México: Crónica de una elección. El caso de los Comités Ciudadanos en el Distrito Federal en 2013 (primera edición, impresa/ e-book), y Crónica de una elección. El caso de los Comités Ciudadanos en la Ciudad de México en 2019 (segunda edición, e-book).
Es fundadora de la carrera Ciencia Política y Administración Urbana en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel Cuautepec, lugar donde labora con la plaza permanente de Profesor Investigador.
Es Directora fundadora del Comité AMECIP Ciudad de México, en la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.
Es Secretaria Académica en la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales.
Fue Consejera Electoral Distrital en el Instituto Federal Electoral, y en el Instituto Nacional Electoral.
Se especializa en estudiar los procesos de participación política en México.

Carlos González
Secretaría de Comunicación y Vínculación
secretaria.comunicacionyvinculacion@somee.org.mx

Carlos González

Especialista con veinticinco años de experiencia en temas electorales, transparencia y participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en órganos constitucionales autónomos garantes de derechos humanos fundamentales de ciudadanía, como las tres instituciones electorales federales mexicanas y el Instituto Electoral de la Ciudad de México, así como en organismos internacionales promotores de la democracia y la innovación electoral y participativa.

En el otrora Instituto Federal Electoral (IFE) se desempeñó como Subdirector de Investigación en Cultura Política, Vocal Ejecutivo y Consejero Presidente del Consejo Local en Michoacán, así como Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica. En la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) fue como Coordinador de Asesores y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha sido asesor de tres presidencias distintas de la Sala Superior.

Actualmente se desempeña como Gerente de Proyecto País de IDEA Internacional en asistencia técnica al Tribunal Electoral de Panamá; profesor de la Maestría en Derecho Electoral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Profesor Asociado de la Fundación Ortega y Gasset de España en México, donde imparte clases en la Maestría en Gobierno. Fue Consejero Editorial del periódico Reforma y ha sido articulista de El Andén, Cambio de Michoacán y Crónica Electoral del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, entre otros. Es coordinador del libro colectivo “Voto, luego exijo. México después de las elecciones de 2018” y cuenta con la página web www.carlosgonzalez.mx, donde aloja sus textos y convocatorias. Es presidente del Consejo de Administración de CIVITAS, AC.; Vocero Nacional de la Causa #PartidosTransparentes y mentor de #CulturaDePaz en #LaCampañaQueFalta 2021 de Nosotrxs; miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) y del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) en la Ciudad de México; integrante fundador de la Red Cívica de personas Consejeras y Ex Consejeras Electorales Locales donde es el primer Miembro Honorario de su Asociación Civil; miembro del Comité Editorial del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM); e integrante del Colegio de Profesores Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (COPUEX) y del Observatorio Internacional para la Democracia Participativa (OIDP), con sede en Barcelona, España.

Martha Elisa Nateras
Tesorería
tesoreria@somee.org.mx

Martha Elisa Nateras

Doctora en Ciencias Sociales en el área de Relaciones de Poder y Cultura Política, por la UAM-Xochimilco. Profesora de tiempo completo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), desde el año 2000. Ha impartiendo alrededor de 100 cursos, así como dirigido y revisado alrededor de 50 tesis, de licenciatura y posgrado.

Perfil Promep, desde noviembre de 2006 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, desde enero de 2014. Ha publicado distintos artículos, capítulos de libros y libros; asimismo, ha asistido a varios congresos nacionales e internacionales como ponente e impartido conferencias en los temas de cultura política, ciudadanía, desarrollo social, política social, pobreza, seguridad y violencia. Entre sus últimas publicaciones destacan los libros: "Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México" y "Participación y ciudadanías en contextos locales".

Carolina Muñoz Canto
Secretaría de Organización
carolina.munoz@somee.org.mx

Carolina Muñoz Canto

Doctora en Estudios Sociales con especialidad en Procesos Políticos, por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, donde se graduó con una mención. Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, por la misma institución, trabajando en ambos casos bajo la dirección de Gilles Bataillon. Licenciada en Psicología por la UDLA, A.C., donde le fue conferida la distinción Summa Cum Laude.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Labora en el Colegio de Tlaxcala, A.C., como profesora-investigadora en el Centro de Estudios Políticos y Sociales. Actualmente, coordina el Doctorado en Gobierno, Gestión y Democracia. Sus líneas de investigación se centran en la vida política mexicana, la democracia, el liderazgo y la cultura política, con enfoque de género.

Cuenta con experiencia docente desde el 2010 y con publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Ha participado como organizadora y ponente en diversos eventos académicos. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales desde el 2013.


Efraín Poot Capetillo
Comisión Nuevas Generaciones
efrain.poot@somee.org.mx

Efraín Poot Capetillo

Profesor-Investigador Titular adscrito a la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Lic. en Ciencias Antropológicas UADY. Maestro en Antropología Social, El Colegio de Michoacán. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, El Colegio de México, A.C.
En 2001, Diploma y Presea, primer lugar, I Concurso Nacional de Tesis sobre Estudios Electorales, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Tesis de Maestría.
Áreas temáticas de investigación: procesos electorales, partidos políticos, movimientos sociales, cultura política, calidad de la democracia, derechos humanos.
Ha impartido diversos cursos a nivel licenciatura y maestría, entre los que se puede mencionar: “Antropología Política”, “Seminario de Sistema Político Mexicano”, “Movimientos Sociales”, “Políticas Públicas y Administración Municipal”, “Taller de Investigación”, “Políticas Públicas y Diseño Urbano”, entre otras.
Publicaciones recientes: Capítulo: 1) “Yucatán y el alcance estabilizador de las elecciones convergentes de 2015”. En García Aguilar, María del Carmen; Jesús Solís Cruz y Pablo Uc (Coords.) Democracias Posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica. 2) “Yucatán. Elecciones 2007” en Jiménez Badillo, Margarita (coord.) Calidad de democracia en elecciones para gobernador en el Sur Sureste de México. 3) “Perspectiva sobre la calidad de la democracia”, en Jiménez Badillo, Margarita (coord.)  Calidad de democracia en elecciones para gobernador en el Sur Sureste de México. 4) “Yucatán: continuidad y pluralismo electoral” en Becerra Chávez Pablo, Manuel Larrosa y Javier Santiago. Elecciones y partidos políticos en México, 2012. 5) “De partido opositor a opción de gobierno. Orígenes y consolidación del Partido Acción Nacional como alternativa electoral en la ciudad de Mérida: 1960-1995”. 6) “Los procesos electorales yucatecos de 2012.

René Valdiviezo Sandoval
Revista Mexicana de Estudios Electorales
revista@somee.org.mx

René Valdiviezo Sandoval

Sociólogo mexicano. Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Ha sido profesor en 15 instituciones nacionales e internacionales por 40 años, en los niveles de bachillerato hasta doctorado. Ha participado como director de proyecto e investigador en instituciones de educación superior públicas y privadas, cuatro de ellos con financiamiento Conacyt. Ha publicado dos libros como autor y 14 como co-autor y coordinador, 25 capítulos en libros y 32 artículos en revistas. Ha presentado más de 100 ponencias (37 en congresos internacionales).

Fue Presidente Nacional del Grupo Especializado en Estudios Electorales, del COMECSO; Coordinador de la Red de Estudios sobre Gobierno y Desarrollo Local, del Programa Alfa de la Unión Europea; Director fundador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP. Es miembro de la International Sociological Association (RC 18: Political Sociology); fue fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C.; miembro de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C.; del Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política; y del Centro Studi Americanistici "Circo Amerindiano", de Italia, del cual es integrante del Comité Científico y en donde coordina la sesión anual del congreso: Elezioni in America Latina. Es líder del Grupo de Trabajo: Elecciones en los estados, de la SOMEE, A.C. y coordina el proyecto nacional de investigación: México 2018: la elección presidencial en los estados. Un estudio comparado, que integra a 35 investigadores del país. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1.

Actualmente trabaja en la investigación titulada "México 2018. La elección presidencial en los Estados. El caso Puebla".

Erika Granados Aguilar
Revista Mexicana de Estudios Electorales
revista@somee.org.mx

Erika Granados Aguilar

Politóloga, cuenta con un Master en Género y Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso-México, candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco y especialista certificada por el Posgrado en Estudios de la Mujer de la UAM-X.
Académica Titular adscrita al Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. Actualmente es Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Política de la UAM, Editora de la Revista Mexicana de Estudios Electorales perteneciente a la SOMEE, Responsable del Área de Mujeres y Género del Proyecto de Extensión Comunitaria de la UAM y pertence al Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero. Ha sido encargada del Área de publicaciones del Departamento de Sociología de la UAM-I y Editora de la máxima revista cultural de la UAM “Casa del Tiempo”. Formó parte del grupo de investigación en la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Ha sido integrante de Comités Editoriales de Revistas científicas. Posee artículos relativos a elecciones y participación política de las mujeres. Sus líneas de investigación versan sobre la participación política de las mujeres, políticas públicas, selección de candidatos y democracia interna de los partidos.


Karla Vanessa Durán
Coordinadora Administrativa
somee@somee.org.mx

Karla Vanessa Durán

Israel Sánchez
Coordinador de Tecnologías de la Información
sistemas@somee.org.mx

Israel Sánchez
Instituto Nacional Electoral
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Instituto Electoral del Distrito Federal